viernes, 1 de marzo de 2013

EDAD MEDIA





nota: esta es una síntesis pero hay temas que debes saber desarrollar 

La Iglesia, a pesar de ser santa, acoge en su seno a hombres pecadores. Esta realidad se puso de manifiesto crudamente en algunos momentos de la Edad Media. En este largo periodo de más de mil años la Iglesia conoce momentos críticos y tiempos de esplendor. Las debilidades de algunos cristianos, a lo largo de la historia, no deben importar a quienes, desde la fe, valoran la aportación impagable que nuestros antecesores nos han dejado como herencia. 

2.- Algunos acontecimientos históricos: 

1º Los pueblos germánicos (bárbaros: visigodos, ostrogodos, francos, germanos...) conquistan Roma (Alarico, Atila) y se produce la caída del imperio romano (año 476). Traen otra religión, otra cultura. La Iglesia católica, en general fue respetada. En el s. VIII los francos ceden un territorio al Papa: nacen los Estados Pontificios.  

2º Estos pueblo se fueron convirtiendo progresivamente al cristianismo: Clodoveo, rey de los francos (496), Recaredo, rey de los visigodos (en España, 586). El trabajo evangelizador fue intenso. 

Nacimiento del monacato: Occidente. s. IV.  Benito de Nursia. Ora et labora. Labor evangelizadora. Centros culturales y artísticos. Salvaguardaron la cultura clásica. Oriente: s. IV San Pacomio. San Basilio.  

Nace la religión del Islam.  Mahoma (610) funda esta religión de inspiración judía y cristiana, con otras prácticas religiosas y morales. Se expande rápidamente, ( Oriente cristiano, países de Europa y Norte de África)  pues Mahoma predicaba la guerra santa. En España estuvieron durante ocho siglos. Nace el rito mozárabe que luego se abandona y se restablece en 1500 

Las cruzadas. Después de la conquista de Jerusalén (673) por los musulmanes aún había cierta libertad. Pero en1076 los turcos toman Jerusalén y establecen un poderío total. Como reacción surgen las cruzadas (los soldados llevaban pequeñas cruces rojas en el hombro derecho),expediciones militares para rescatar la tierra de Jesús. Jerusalén se reconquistó el 1099. Godofredo fue nombrado Rey de Jerusalén pero recunció en honor a Cristo. Las cruzadas fueron ocho entre los siglos XI y XIII. La primera la organizó el Papa Urbano II (1.095) con el lema “Dios lo quiere”. Finalmente Jerusalén volvió a caer en manos de los musulmanes.Los Templarios: Monjes guerreros. Gran riqueza. Cuerpo de élite. Escoltan peregrinos, velan lugares santos.

Las cruzadas supusieron: sacrificio de muchas vidas 2) crean una unidad en torno al Papa.3) muchas tierras se vieron abandonadas lo cual desmorona el sitema feudal 4) el comercio, artes, ciencias se benefician 

La Iglesia oriental se mantuvo gracias a la pervivencia del Imperio romano de Oriente y tuvo un gran desarrollo artístico, cultural y teológico. Santa Sofía (Templos de planta centralizada)/ Iconos. Querella iconoclasta: en 726 se suprime el culto a las imágenes que se restablece en el Concilio de Nicea el 787 

7º el año 800 Carlomagno es coronado por el Papa. Este hecho supone el renacer de Europa frente a Oriente. Pero hipoteca a la Iglesia. Arte carolingio 

8º Nace el “Camino de Santiago” (Siglo X), ante la noticia del descubrimiento del sepulcro del Apóstol. Iglesias y monasterios jalonan el camino. Se rehacen las calzadas romanas. Influjo en arte, lengua, poesía, cuentos…

 

3.- Tiempos de decadencia para la Iglesia: 

León III coronó a Carlomagno como emperador (800). Comienza una estrecha relación entre el poder político y religioso. El padre de Carlomagno entrega al Papa los territorios del centro de Roma, que serán los Estados Pontificios. 

Los señores feudales se entrometían en asuntos eclesiásticos, como el nombramiento de obispos, lo que dio paso a la cuestión de las investiduras.
 

Juan XII coronó emperador a Otón I (962). Nace el Sacro Imperio Romano Germánico para defender y extender la fe católica. 

Malos Papas, elegidos por la nobleza italiana o por los emperadores, hasta que Nicolás II (1.059-1.061) decretó una nueva forma de elección: los cardenales.

 

4.- La reforma gregoriana:


Gregorio VII (el monje Hildebrando, 1.020-1.085) en doce años de papado hizo una profunda reforma en la iglesia: acabar con las investiduras, condenar la “simonía” (compraventa de cargos y cosas sagradas, Hch 8, 18-25), nombrar obispos de talla religiosa y reformar al clero. Esta reforma le consiguió ser perseguido por Enrique IV y morir en el destierro. Liturgia: canto gregoriano 

5.- El gran cisma de Oriente: 

Causas: El culto a las imágenes, el problema del “filioque” y cuestiones disciplinares: los Patriarcas no querían estar sometidos a la autoridad del Papa. Los protagonistas: Miguel Cerulario y León IX, que se excomulgaron mutuamente. Pablo VI y Atenágoras, en 1.964, se levantaron la excomunión, pero la ruptura continúa hasta hoy. 

6.- Algunos signos de florecimiento:


Renovación de las órdenes religiosas: Cartujos, Cistercienses, San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán. Desarrollo de las ciencias y universidades: Palencia, Salamanca... grandes pensadores como San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura... Desarrollo del arte románico, gótico. El siglo XIII fue luminoso, el XIV más oscuro. 

7.- El cisma de Occidente: 

Es la división de la Iglesia católica en el siglo XIV; la Iglesia llegó a estar dirigida por tres Papas. Clemente V fijó su residencia en Avignon (1.309). El sucesor (Urbano VI) fue elegido en Roma sin que llegasen los cardenales franceses, que eligieron a Clemente VII y se quedó en Avignon. Treinta años después se celebró en Pisa un Sínodo que depuso a Gregorio XII (en Roma) y a Benedicto XIII (en Avignon, el papa Luna) y nombraron a Alejandro V. Siguieron los tres hasta 1.414 (Concilio de Constanza) nombró a Martín V, que fue aceptado por todos, menos por el papa Luna.

LUTERO



 

Las causas que dieron lugar a la Reforma protestaste se pueden resumir en 4 puntos que, si bien individualmente, no influyeron de manera decisiva en la ruptura del cristianismo, en su conjunto y a lo largo de los años crearon un caldo de cultivo que propició los pasos dados por Lutero y por los príncipes alemanes en cuanto un resentimiento contra Roma. 

Estos elementos son:
1) el cisma de Occidente,
2) los conflictos entre Papas y emperadores,
3) el auge de los nacionalismos eclesiásticos y, singularmente
4) la peculiar realidad alemana, con el Imperio fragmentado en principados y ciudades 

Martín Lutero era un fraile agustino alemán. Todos sus biógrafos coinciden en decir que en el fondo de la enseñazas de Lutero late un problema muy personal: su angustia por la idea de muerte y la salvación de su alma, a la que veía incapaz de vencer las tentaciones. Esto será el punto de partida de su reforma, que gradualmente le aleja cada vez más de la Iglesia Católica.
Las enseñanzas de Lutero se pueden resumir en cinco puntos
 


1.° La Sagrada Escritura es la única fuente de Revelación divina y cada cristiano ha de leer e interpretar la Biblia como le parezca oportuno. Es la doctrina del libre examen, por la que niega el Magisterio de la Iglesia y niega que el Primado del Papa sea dado por Jesucristo.
 2.° El pecado original ha corrompido totalmente al hombre y niega que el ser humano pueda hacer el bien, porque el pecado original ha corrompido totalmente la naturaleza humana.
 3.° Los Sacramentos solamente son símbolos de la gracia, niega que la producen y son solo dos: el Bautismo (niega que borre el pecado original) y la Eucaristía, pero niega que la Misa sea la renovación incruenta del Sacrifico de Jesús en la cruz.
 4.° La salvación nos viene solo por la fe y niega que las obras buenas sean útiles para la salvación.  
 5.° Niega el culto a la Virgen y a los santos porque el único mediador entre Dios y los hombres es Jesucristo.
 


 Lutero comienza denunciando algunos abusos de la Iglesia. Estos abusos hacían referencia a la predicación de las indulgencias que los fieles podían ganar si entregaban una limosna para la construcción de la nueva basílica de San Pedro, en Roma.  Ciertamente lo abusos existían y había que corregirlo, pero en vez de actuar como un hijo de la Iglesia, se enfrenta a la autoridad del Papa y le ataca con gran violencia.
  - En 1517 publica 95 tesis que fijó en la puerta de la catedral de Wittemberg. Le apoyaron algunos príncipes alemanes resentidos contra Roma.
 - Lutero es llamado a Roma varias veces para que explique sus enseñanzas, pero se niega a ir. Es más, rechazó la autoridad del Papa y se enfrentó a él de manera agresiva.
 - En 1520, el papa León X condena, formal y públicamente, las tesis de Lutero. Entonces, este redacta e panfleto Contra la execrable bula del Anticristo. En 1521, es excomulgado por el Papa.


 Alemania era campo abonado para la difusión de la herejía protestante por varias razones: la decadencia moral del clero y su falta de formación, el resentimiento contra Roma, y, sobre todo, la postura de los príncipes alemanes, que apoyarán a Lutero frente a la autoridad del nuevo emperador,
 Carlos V. Los principes vieron una oportunidad para rebelarse contra el poder del emperador.

 Carlos V convocó la Dieta en Worm (1521), en la que Lutero se negó a retractarse. El emperador le condenó a las penas reservadas a los herejes; pero los principales luteranos, luego llamados protestantes, siguieron apoyándole enfrentados al emperador.
 El luteranismo fue ganando con rapidez principados y ciudades, de manera que, cuando se convoca la Dieta en Augsburgo (1530), la Reforma había dejado de ser una cuestión religiosa para convertirse también en un problema político. El emperador quiso entonces atajar por las armas la desobediencia de los príncipes y, a la vez, la herejía de Lutero. Comenzaba así una larga serie de guerras llamadas de religión que ensangrentaron Europa durante el siglo XVI.
 Los protestantes, unidos en la liga de Esmalcalda, fueron derrotados por Carlos V en Mühlberg, pero, poco después resultaban vencedores en Innsbruck. Finalmente se llegó a la paz con la segunda Dieta en Augsburgo (1555), que otorgaba igualdad de derechos a católicos y a luteranos, pero que subordinaba la religión a los intereses políticos, ya que la confesión de los súbditos debía ser del príncipe, según el principio cuius regio, eius religio. 
Indulgencia: remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia.

 

 

CISMA DE OCCIDENTE


 
A la muerte de Gregorio XI, acontecida en 1378 los cardenales el 8 de julio de 1378 eligen al italiano Bartolomeo de Prignano, futuro Urbano VI.
Pero  se llega  a la conclusión de que no ha sido una elección libre y es ilegal; se convoca  un nuevo cónclave, y sólo dos meses después, el 18 de septiembre, se elige un nuevo papa, Roberto de Ginebra, Clemente VII.  
El hecho divide a la cristiandad; Inglaterra y el imperio germánico se alinean con Urbano (Roma); Francia, Saboya, Escocia, Castilla y Portugal con Clemente (Avignon)
Producida la muerte de los protagonistas de la función, no por ello se resuelve el problema. A la de Urbano VI, acaecida el 15 de octubre de 1389, sus seguidores eligen a Bonifacio IX. A la de Clemente, acontecida en 1394, los suyos a Pedro de Luna el cual reina con el nombre de Benedicto XIII.
Curiosamente, y a pesar de suceder al Papa del partido francés, la corona francesa no verá con buenos ojos a nuestro aragonés y le presiona para que renuncie, a lo que Benedicto se niega como no dejará de hacer nunca. El sitio francés de 1403 sobre el palacio papal de Aviñón, obliga a Luna a abandonar la ciudad, hallando refugio en Nápoles. A estas alturas sólo cinco cardenales de veintidós y los reinos de Castilla, Aragón, Sicilia y Escocia le reconocen como cabeza de la Iglesia.
En la parte que hemos de calificar como legítima porque así es como la considera la Iglesia, pasan muchas cosas. Muerto Bonifacio IX el 1 de octubre de 1404, es elegido Cosino de Migliorati, Inocencio VII (1404-1406), que reina dos escasos años. Y a su muerte, Angelo Correr, que reina con el nombre de Gregorio XII (1406-1415), y es elegido con una condición: conseguir la renuncia de Benedicto XIII. Reunido con Luna en Savona, ambos papas no alcanzan solución alguna.

Concilio de Pisa

Al seguir sin resolverse el cisma, al rey de Francia no se le ocurre nada mejor que convocar un nuevo cónclave que celebrado el 25 de marzo del 1409 en Pisa: se depone tanto a Gregorio XII como a Benedicto XIII y se elige un nuevo Papa en la persona de Pedro Philargés, el cual toma el nombre de Alejandro V. 
Con lo que ya tenemos tres papas, a saber: Benedicto XIII, que “reina” desde Barcelona y luego desde Peñíscola; Gregorio XII, que lo hace desde Rímini; y el propio Alejandro V, que reina desde Pisa. Y por si todo ello fuera poco, la rápida muerte de Alejandro V en Bolonia obliga a nombrarle un sucesor, que elegido el 17 de mayo de 1410, no es otro que Baldassare Cossa. Tras elegir para reinar el nombre de Juan XXIII, toma Roma militarmente, y una vez en ella, hasta convoca un concilio, con la excusa de excomulgar al hereje John Wycliffe, pero que no tiene otra intención real que la de legitimarle en el trono.

Concilio de Constanza

Entra entonces en la escena un nuevo personaje, el Emperador Segismundo, el cual convoca un nuevo concilio, que se inicia el 1 de noviembre de 1414 en la ciudad alemana de Constanza. De los muchos papas reinantes, sólo acude Juan XXIII, quien tras enemistarse con el Emperador, emprende la huida disfrazado siendo arrestado el 29 de mayo de 1415. Por lo que hace a Gregorio XII, éste accede a emitir un decreto convocando el concilio de Constanza, con lo que lo legitima aunque sea a posteriori, y hasta a abdicar, cosa que hace el 4 de julio de 1415, allanando el camino a la solución. Gregorio XII, nombrado Obispo de Oporto y legado perpetuo de Ancona, morirá apenas dos años después, el 18 de octubre de 1417.
En cuanto a nuestro Benedicto XIII, se reúne en Perpiñán con el Emperador, el cual, aunque no consigue doblar su intransigencia, lo depone el 26 de julio de 1417. Sólo tres meses y medio después, el 11 de noviembre de 1417, se elige nuevo pontífice en la persona de Otto Colonna, el cual tomará el nombre de Martín V.
Con el finaliza el conflicto 

Un proceso de la historia de la Iglesia católica en el que, como hemos visto, varios papas se disputan la silla de Pedro y que dura, desde que en 1378 muere un Gregorio, Gregorio XI, hasta que en 1417, abdica otro, Gregorio XII, treinta y nueve años. Y que por otro lado, pone fin a otro proceso histórico importante, el que podemos denominar como del papado aviñón.

PEREGRINACIONES



LAS PEREGRINACIONES
 
La Peregrinación nos ofrece la posibilidad de reencontramos con nuestra propia historia cristiana, nuestra realidad transitoria en este mundo. Pero la nota característica es la forma festiva y gozosa de estas peregrinaciones, que ha de recordarnos que nuestro peregrinar hacia Dios no debe, ni puede ser lastimoso ni triste.
Así pues, las peregrinaciones favorecen la práctica de los valores cristianos, estimulan un culto integral a Dios (ver, oír, cantar, escuchar, tocar, convivir, etc.) Nos dispone a ser agradecidos y ante todo nos recuerda nuestra común subsistencia y la necesidad de una salvación comunitaria.
El modo de hacer una peregrinación ha variado con los siglos y con los lugares, pero básicamente ha mantenido su fisonomía. En la antigüedad se hacía así:

1. Se reunían en un lugar sagrado ( Templo )
2. Escuchaban la Palabra de Dios.
3. Se instruía sobre el sentido de la peregrinación.
4. Recibían la Bendición para partir.
    Con esto se quería señalar que es precisamente la Palabra de Dios la que nos abre el camino en la vida y que la iglesia siempre es convocada y dirigida por Dios en todo momento y circunstancia.
5. Los peregrinos se ponían en camino, orando, cantando, conviviendo, conociendo.

Finalidad:
Hacer penitencia

Borrar los pecados (el peregrino se confiesa al legar)

Retornar purificados 

EL CAMINO DE SANTIAGO

Para entender las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, debemos partir de la tradición que habla de la labor evangelizadora de Santiago en tierras de la Hispania romana.
Se sabe que tras la muerte de Cristo, Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, continúa inicialmente su labor apostólica en Jerusalén.Posteriormente, pudo embarcar hasta alcanzar algún puerto de Andalucía. De allí llegaría a Galicia.  
Posteriormente se dirigiría hacia el este de la península (Lugo, Astorga, Zaragoza y Valencia) para partir, de nuevo, hacia Palestina, desde la costa mediterránea española.
A su llegada a Palestina fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa. Según la tradición, su cadáver fue robado por los discípulos Atanasio y Teodoro y llevado en barco de nuevo a tierras españolas, en concreto a Iria Flavia (cerca de la actual Padrón).
La tradición prosigue con el azaroso viaje del cuerpo de Santiago, que es transportado en carro hasta el bosque de Libredón, lugar en que los bueyes se negaron a continuar. Este hecho debió ser tomado como una señal divina y fue elegido como lugar de enterramiento.
¿Por qué traer el cuerpo de Santiago a España?  Porque San Jerónimo dice que  fue establecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos los rumbos de la tierra, que al morir:
“Cada uno descansaría en la provincia dónde había predicado el Evangelio"
Descubrimiento del sepulcro en tiempos de Alfonso II el Casto, de Oviedo
Tras la batalla de Covadonga, se asienta en Asturias un pequeño reino que intenta recuperar el ideal unificador de la monarquía hispanovisigoda.
 Es durante el  reinado  de Alfonso II el Casto que  se produce el milagroso descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago.
El rey manda la construcción de una pequeña iglesia de estilo asturiano, que ha sido constatada por las excavaciones arqueológicas. El Obispo traslada la sede episcopal a este lugar y muere en el año 847 (en las excavaciones arqueológicas ha aparecido su lauda sepulcral) Desde este momento, queda establecida oficialmente la tumba del apóstol en aquel mágico lugar, cercano al cabo de Finisterre.

Consecuencias:

Contacto con otros paísesFlorecimiento del románico a lo largo del camino (albergues, monasterios e iglesias)

Avance del reino cristiano hacia el sur.

 

ORDÉNES MENDICANTES


Definición: órdenes religiosas cuya regla impone la pobreza no sólo de los individuos, sino también de los conventos, y que obtienen lo necesario para su mantenimiento de la limosna de los fieles.
 Nacieron en el S. XIII como expresión del ideal evangélico. Las primeras fueron las de los carmelitas, franciscanos, dominicos y agustinos.
El concilio de Trento permitió a las órdenes mendicantes la posesión de rentas, pero les prohibió la posesión de beneficios eclesiásticos.
En otras palabras, en el S.XII nace un nuevo tipo de orden religiosa, diferente de las monacales; estas nuevas órdenes respondían a las necesidades de la Iglesia y de la sociedad del momento por lo cual se alejan de alguna de las concepciones propias de la vida monástica tradicional.
En primer lugar, la vida monástica buscaba aislamiento. Por el contrario, los mendicantes se establecían en el corazón de las ciudades para atender espiritualmente a una población urbana en constante crecimiento.
En segundo lugar, les caracteriza la adopción de la pobreza absoluta, tanto individual como colectiva, respondiendo a la aspiración del momento de volver a una Iglesia pobre, cómo la de los primeros tiempos, cómo la de los evangelios. Al negarse a poseer bienes, recurrían a la mendicidad para obtener lo imprescindible para poder vivir. De ahí viene el nombre. Aunque con el tiempo, y por la necesidad de asegurar la permanencia espiritual se mitigo esta pobreza aceptando lo pobreza colectiva y el uso de rentas.
Por último, respondían a la urgente necesidad de predicar como medio de contrarrestar la influencia de los herejes. Y para que la predicación estuviese siempre dentro de la ortodoxia y poder contestar eficazmente a estos se consideró que los mendicantes debían de tener una buena formación religiosa e intelectual. Este será uno de sus grandes rasgos definidores: la preocupación por la cultura y la enseñanza.
El origen y nacimiento de la órdenes mendicantes va ligado al modo de vida de Franciscano y Dominicos. Ambos grupos surgen en respuesta a un nuevo tipo de sociedad más urbana,… Haremos un acercamiento un poco más profundo a sus fundadores.
Cuatro órdenes importantes: franciscanos, dominicos, agustinos y carmelitas.

MONACATO




El monacato es la institución de vida contemplativa en la que hombres y mujeres buscan la santidad, sujetos a una regla común que predica la pobreza, la castidad y la obediencia debida al superior religioso.
Apareció por vez primera en Oriente, tomando gran fuerza en Egipto en el siglo IV, donde desarrolló sus dos grandes tendencias: la anacoreta y la cenobítica.
La constitución de la regla de san Basilio Magno (360) sirvió para unificar en gran medida el cenobitismo en toda la cristiandad oriental, que en tiempos de Teodosio experimentaría una enorme expansión.
En Occidente el movimiento monástico fue algo más tardío, aunque las causas del mismo serían en gran parte iguales a las del oriental. Sin duda el gran impulsor del monaquismo oriental en las Galias sería Martín de Tours,  pero sin duda el movimiento monástico de mayor trascendencia para el futuro sería el iniciado por Benito de Nursia, con la fundación hacia el 520 del cenobio de Montecassino, tras haber pasado por una propia experiencia anacorética.
Se consideraba a cada monasterio como una comunidad independiente bajo la autoridad de un abad. Rasgo característico de la regla benedictina fue la alternancia y mezcla de la labor contemplativa o intelectual con la actividad manual, sobre todo el trabajo en los campos dependientes del monasterio.
De este modo los monasterios benedictinos se convirtieron en importantes centros productivos, en los que se practicaba una agricultura más racional y rentable que en la generalidad de los dominios laicos. Además, los monasterios benedictinos se convirtieron pronto en centros de irradiación cultural y religiosa.

Para la evangelización de Europa occidental, la Iglesia tuvo a su favor una nueva institución surgida a principios del siglo iv: el monacato; con él hombres y mujeres buscaban la santidad mediante la vida en común, la pobreza, la castidad y la obediencia debida al superior religioso.
Desde los monasterios, los monjes realizaron una gran tarea de evangelización, tanto en los pueblos del entorno como en países lejanos. Los benedictinos evangelizaron Britania -misión encomendada por el Papa a san Agustín de Canterbury (596)- y Germanía -labor especialmente de san Bonifacio (680-754)- mientras que los monjes irlandeses catequizaron Escocia, Suiza y Lombardía.
Los monasterios fundados por los hijos espirituales de Benito de Nursia y de otros santos jugaron un papel excepcional en la salvaguarda de la cultura clásica y de la moral cristia­na. Sus monjes dedicaban gran parte del tiempo al estudio de las lenguas latina y griega, conservando las obras de los Padres de la Iglesia jun­to a la de escritores de la Antigüedad clásica. Copiaron y conservaron mi­les de pergaminos, tesoros de la fe y de la cultura. Además fueron centros de vida ascética y de propagación de los modelos morales cristianos en unas sociedades recién convertidas. 

jueves, 14 de febrero de 2013

MORAL

 

Criterios:
Saber razonar la diferencia entre moral natural y moral cristiana
Conocer el acto humano y sus elementos
Saber juzgar objetivamente situaciones y actos humanos  
DEFINICION DEL ACTO HUMANO
Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre; es decir, los que realiza con conocimiento y libre voluntad . En ellos interviene primero el entendimiento, porque no se puede querer o desear lo que no se conoce: con el entendimiento el hombre advierte el objeto y delibera si puede y debe tender a él, o no. Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina hacia ‚l porque lo desea, o se aparta de él, rechazándolo.
Sólo en este caso cuando intervienen entendimiento y voluntad el hombre es dueño de sus actos, y por tanto, plenamente responsable de ellos. Y sólo en los actos humanos puede darse valoración moral.

DIVISION DEL ACTO HUMANO

Por su  moralidad, el acto humano puede ser:

1) bueno o lícito, si es conforme con la ley moral (p. ej., el dar limosna);

2) malo o ilícito, si le es contrario (p. ej., mentir);

3) indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme (p.ej., el caminar; cfr.2.6.1).


ELEMENTOS DEL ACTO HUMANO

LA ADVERTENCIA Y EL CONSENTIMIENTO

Ya hemos dicho que el acto humano exige la intervención de inteligencia y voluntad.
LA ADVERTENCIA
Por la advertencia el hombre percibe la acción que va a realizar, o que ya está realizando.
Sabe que mentir es malo por ejemplo.

EL CONSENTIMIENTO

Lleva al hombre a querer realizar ese acto que conoce que es malo (mentir) Ese acto voluntario –consentido- puede ser perfecto o imperfecto -según se realice con pleno o semipleno consentimiento- y directo o indirecto.

LIMITACIONES POR PARTE DEL CONOCIMIENTO:

LA IGNORANCIA

A. Noción de ignorancia. Por ignorancia se entiende falta de conocimiento de una obligación.
B. División de la ignorancia. La ignorancia puede ser vencible o invencible.

a) Ignorancia vencible: es aquella que se podría y debería superar, si se pusiera un esfuerzo razonable (p. Ej., consultando, estudiando, pensando, etc. La ignorancia vencible es siempre culpable,

afectada; cuando no se quiere hacer nada para superarla con objeto de pecar con mayor libertad; es, pues, una ignorancia plenamente voluntaria. La ignorancia afectada, lejos de disminuir la responsabilidad, la aumenta.

b) Ignorancia invencible; es aquella que no puede ser superada ya sea porque de ninguna manera la advierte(p. Ej., el aborígen que no advierte la ilicitud de la venganza), o bien porque ha intentado inútilmente de salir de ella (preguntando o estudiando).
La ignorancia invencible quita toda responsabilidad ante Dios


LIMITACIONES POR PARTE DE LA VOLUNTAD

Los obstáculos que dificultan la libre elección de la voluntad son: el miedo, las pasiones, la violencia y los hábitos.

A. El miedo. Es la amenaza de un mal futuro (real o imaginario) que influye en el presente y coarta nuestras acciones. Es atenuante pero no justifica a menos que su intensidad haga perder el uso de razón.

El miedo no es razón suficiente para cometer un acto malo,
Por el contrario, si a pesar del miedo el sujeto realiza la acción buena, es mayor el valor moral de esa acción.


B. Las pasiones. Designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o no obrar. Son componentes naturales de la psicología Ejemplos de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira.

Las pasiones deben ser dirigidas por la razón y gobernadas por la voluntad.
La pasión no controlada ciega la razón (ejem: crímenes pasionales, asesinos que se entregan después de matar)

C. Los hábitos. La repetición de actos crea el hábito (hábitos de estudio, de higiene…de fumar…) El hábito es la firme y constante tendencia a actuar de una determinada forma. Esos hábitos pueden ser buenos( entonces se llaman virtudes) o malos (vicios)
El hábito de pecar -un vicio arraigado- disminuye la responsabilidad si hay esfuerzo por combatirlo. Ejem: si está en un niño muy arraigado el vicio de mentir, en el momento en que comienza a luchar para no mentir y miente una vez, esa mentira tienen menos culpa que la de un joven que nunca miente y decide mentir un día. Uno lucha y el otro no…
CRITERIO: Conocer las virtudes cardinales y teologales.  
Virtudes teologales
Fe, esperanza y caridad
Virtudes cardinales:
Prudencia, justicia, fortaleza y templanza